jueves, 18 de diciembre de 2008

PROPAGACION DE CULTIVARES DE PAPA

PROPAGACION DE CULTIVARES DE PAPA A TRAVES DE LA
MULTIPLICACION SEXUAL COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE.­
Por el ING. AGR. Nelson R Ortiz Coordinador General de FUNDACETA
En los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el año 2005 en el
cultivar Solanum phureja la segregación genética ha sido sumamente baja menor al
0.5% Hemos obtenido semilla registrada y pequeñas cantidades han sido entregadas a
agricultores a fin de promocionar el procedimiento y hacerle el seguimiento respectivo
Con este procedimiento no aspiramos a establecer un único genotipo para la
propagación clonal si no una progenie de híbrido de papa estable. Esta progenie es
una colección de individuos genotipicamente diferentes unos de otros pero con
suficiente uniformidad fenotípica en las características de los tubérculos como para
cumplir con las normativas de los mercados.
En el siguiente cuadro mostraremos las ventajas y desventajas del uso de semilla sexual
sobre el cultivo tradicional:
Calle Bolívar entre Carreras 4 y 5 El Cobre, Estado Táchira – Venezuela
Telf. 0277­4141993­ http://www..fundaceta.gob.ve. E­mail:fundaceta@tachira.gov.ve
Page 2
Semilla Sexual (Botánica) de
Papa
Tubérculos-semillas(semilla
asexual)
1.-Se necesita de 30 a 50 gr./ha
de semilla sexual de acuerdo a la
densidad en el semillero
1 a 2 TN/ha
de tubérculo de
acuerdo al tamaño de los tubérculos
2.-Libre de la mayoría de virus ,
plagas y enfermedades
Puede
estar
infectada
por
nemátodos, bacterias, hongos y
virus.
3.-Mayor atención y cuidado en
las primeras etapas del cultivo
Menor atención y cuidado en las
primeras etapas del cultivo.
4.-En las etapas iniciales de
crecimiento,
la
plántula
es
vulnerable a la competencia de
malezas, plagas y estrés por lo
delicado del material
En las etapas iniciales es menos
vulnerable al estrés, debido al
mayor vigor y crecimiento uniforme.
5.-Rendimiento
comprable
o
mayor.
Menor
uniformidad
debido a la segregación genética
Uniforme en cuanto a calidad
comercial del tubérculo
6.-Tubérculos menos adecuados
para el procesamiento industrial
Algunas variedades se adaptan muy
bien
para
su
procesamiento
industrial
7.-Costo de almacenamiento y
transporte muy bajo
Costo
de
almacenamiento
y
transporte de la semilla alto.
8.-El costo total de producción se
reduce por eliminación de los
costos
en
tubérculos-semilla,
transporte y almacenamiento
El costo total de producción es
mucho más alto
9.-Es fácil de almacenar por
mucho tiempo. Su distribución es
fácil y, económica. Se adapta
fácilmente a los sistemas de
cultivo debido que la época de
siembra
no
depende
del
envejecimiento de los tubérculos
Exige conocimientos especiales para
un buen almacenamiento y tiene
poco margen de adaptación a los
sistemas de cultivo.
Las plántulas procedentes de la semilla sexual se pueden consideran como semilla
prebásica
PROCEDIMIENTO UTILIZADO:
Calle Bolívar entre Carreras 4 y 5 El Cobre, Estado Táchira – Venezuela
Telf. 0277­4141993­ http://www..fundaceta.gob.ve. E­mail:fundaceta@tachira.gov.ve
Page 3
Para la realización de esta experiencia se utilizó la especie diploide cultivada Solanum
phureja. Esta especie denominada vulgarmente: papa criolla, cursienta, cuzqueña,
tutuma o samaca, siendo estas dos últimas variedades nativas en la Meseta Andina
perteneciente a Solanum phureja. (Identificación de acuerdo al catálogo de semilla
Básica de papa en el Perú. SEINPA).
Esta especie posee excelentes características culinarias para comer con todo y concha y
además se prepara de ella un excelente puré por su color amarillo encendido. Referente
al precio se cotiza casi al doble del precio de las otras variedades de papa.
FLORACION Y FRUCTIFICACION.­
Esta especie florece a partir del segundo mes .Su ciclo esta alrededor de los dos meses
y medio a tres meses dependiendo de la altitud de siembra. Su altitud preferencial se
encuentra a partir de los 2000 m.s.n.m que corresponde en Colombia a una altura de
2400 a 2600 m.s.n.m influenciado por la latitud.. Presenta dos tipos de color de flores
blanco y morado. Los frutos o mamones contienen entre 50 a 70 semillas dependiendo
del tamaño de los mismos. La recolección de los frutos se realiza cuando ellos están
pintones, aparecen frutos solitarios y en racimos.
EXTRACION DE LA SEMILLA.­
Los frutos hay que dejarlos a que maduren completamente para proceder a sacarles la
semilla, la cual debe lavarse y secarse muy bien para guardarlas. La viabilidad de la
semilla se encuentra alrededor de los seis años con porcentajes de germinación entre el
80 y 90 %.
SIEMBRA DE LA SEMILLA
­
La siembra se realiza cuando existan condiciones climatológicas óptimas. Se puede
sembrar sobre canteros o semilleros en tierra los cuales deben de ser muy bien
preparados y si es posible desinfectados o sobre bandejas de germinación utilizando en
especial turba. Si se hace sobre canteros de tierra se siembra en surcos tratando que
quede separada la semilla entre 1.5 a 2 centímetros en el surco y 10 a 12 centímetros
entre surcos. Se deben de tapar con una capa delgada de tierra. Si se siembra sobre
bandejas se debe de colocar una semilla por cada celda. Se debe de mantener en ambos
casos una humedad adecuada mediante riegos.
GERMINACION Y TRANSPLANTE.­
La germinación se inicia aproximadamente a los cuatro días .Es importante mantener
los niveles de humedad óptimos­En cuanto la fertilización se debe de hacer con sumo
cuidado y en las dosis mínimas, utilizando abonos del tipo foliar. En cuanto al
transplante se hace cuando las plántulas tengan alrededor de los 12 centímetros de altura
.Si son sacadas del cantero o semillero de tierra esta salen a raíz desnuda generalmente
y si son sacadas de las bandejas las plántulas salen con cepellón. Previo a la extracción
de las plántulas se debe de aplicar un buen riego a fin de no causar daños a las raíces..
El transplante a sitio definitivo debe de hacerse en terrenos bien preparados ya que se
trata de plántulas en estos primeros estadios bastante frágiles. La distancia en el surco
Calle Bolívar entre Carreras 4 y 5 El Cobre, Estado Táchira – Venezuela
Telf. 0277­4141993­ http://www..fundaceta.gob.ve. E­mail:fundaceta@tachira.gov.ve
Page 4
debe ser entre 10 a 12 centímetros y entre surcos de 30 a 40 centímetros. Debe de
mantenerse niveles óptimos de humedad, control de malezas, plagas y enfermedades.
Referente a estos dos últimos aspectos utilizar productos de baja toxicidad, dosis
adecuadas e incluir biopreparados y controladores biológicos.
APORQUE Y FERTILIZACION.­
El aporque se realiza alrededor del mes y medio a fin de lograr una buena tuberización.
En cuanto a la fertilización hacerla con sumo cuidado y en las dosis mínimas utilizando
formulas completas Mantener niveles adecuados de humedad mediante riegos.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
De las experiencias obtenidas hasta ahora se trata de un material muy sano. De todas
maneras cualquier problema presentado se debe de utilizar productos de baja toxicidad,
dosis bajas y en el momento oportuno. La inclusión de controladores biológicos y
biopreparados es una alternativa interesante a fin de disminuir los niveles de
contaminación.Cualquier planta con síntoma viral debe ser eliminada y destruida.
COSECHA.­
La especie phureja es bastante precoz y de latencia casi nula.Se debe de cosechar entre
los dos meses y medio y tres meses.Como buen indicador cuando las flores no
fecundadas se secan o cuando se forman los frutos. No hay que esperar más allá ya que
como dijimos anteriormente la latencia de los tubérculos es casi nula y por los tanto
pueden grelar de nuevo.Ademas los frutos o mamones se pueden recolectar e iniciar un
nuevo proceso.
Esta primera cosecha de tubérculos se puede catalogar como semilla Básica.La nueva
generación de estos tubérculos será semilla Registrada y la próxima semilla Certificada.
La selección por tamaño dentro de las diferentes categorías es importante y las de
mayor tamaño se pueden disponer para el mercado.
El proceso desde Básica a Certificada está enmarcado dentro de la multiplicación
Clonal. Es importante ir seleccionando el material, aquellos que no reúnan las
características de la variedad deben de ser eliminados a fin de mantener una pureza
aceptable.
CONCLUSIONES.­
­La multiplicación sexual de Solanun phureja es una alternativa viable e importante.
­Se puede complementar la producción mediante la selección y multiplicación clonal.
­Los tubérculos obtenidos de las plántulas (propagación sexual), presentan una
segregación genética casi nula. De la experiencia obtenida solo aparecieron otros
individuos de piel rosada pero de carne amarilla que se pudiera considerar como otro
cultivar. La .segregación mínima que presentada puede tener la
siguiente explicación: en el caso especifico de la papa donde la especie mas
conmummente cultivadas son Solanun anfígena y Solanum tuberosum y su
composición genética va desde triploides pasando por tetraploides hasta hexaploides,
aparentemente debido a esta poliploidia los clones de estas especies son difíciles de
Calle Bolívar entre Carreras 4 y 5 El Cobre, Estado Táchira – Venezuela
Telf. 0277­4141993­ http://www..fundaceta.gob.ve. E­mail:fundaceta@tachira.gov.ve
Page 5
cruzar con cualquiera de las especies diploides cultivadas como es el caso de Solanum
phureja con una ploidia de ( 2n=2x=24 ). (Hougas y Peloquin) .
RECOMENDACIONES.­
1.­Repetir la experiencia a fin de familiarizarse con el procedimiento
2.­Obtenida la semilla prebásica a partir de la propagación sexual hacer una selección
rigurosa y propagarla de forma asexual hasta la categoría certificada.
3.­.Evaluar los individuos que segregan con piel rosada y carne amarilla
4.­Probar con otros cultivares de papa a fin de evaluar lo referente a la segregación
genética para ver la factibilidad de la aplicación de la metodología a través de la
propagación sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.­
1.­ Hougas,R.W y S.J.Peloquin.1960. Crossability of Solanum tuberosum haploids
with diploid Solanum species. Europ Potato J. 3: 325­330.
2.­ Golmirzale,A y H. Mendoza. 1968. Estrategias de mejoramiento para la
producción de semilla sexual de papa.Centro internacional de la papa. Circular­ Vol. 16
Nro. 4.
3.­Golmirzale, A, Ortiz y F. Serquen. 1990. Genética y mejoramiento de la papa
mediante la semilla sexual. Centro Internacional de la papa. Loma Perú­ 35 p.
4.­Pallais, N y R. Falcon 1991. Calidad de semillas sexual y manejo post cosecha . p.
11­20.En semilla sexual de papa en Latinoamérica. Centro Internacional de la papa.
Lima Perú.
Calle Bolívar entre Carreras 4 y 5 El Cobre, Estado Táchira – Venezuela
Telf. 0277­4141993­ http://www..fundaceta.gob.ve. E­mail:fundaceta@tachira.gov.ve
Page 6
5.­Torres, F, C. González y H .Torres­1991. Semilla sexual en la producción de papa
de Nicaragua.59­70. Semilla sexual de papa en Latinoamérica­ Centro Internacional de
la papa. (CIP). Lima Perú.
6.­Toréese; Olivas.1993.Producción de semilla sexual bajo condiciones tropicales de
Nicaragua.Revista Latinoamericana de la papa. Vol 56. 1­19.
Calle Bolívar entre Carreras 4 y 5 El Cobre, Estado Táchira – Venezuela
Telf. 0277­4141993­ http://www..fundaceta.gob.ve. E­mail:fundaceta@tachira.gov.ve
http://74.125.113.132/search?q=cache:kkheYhBPvR0J:www.funtha.gov.ve/doc_
pub/doc_153.pdf+CULTIVO+DE+PAPA&hl=es&ct=clnk&cd=46&gl=ve

No hay comentarios: