viernes, 19 de diciembre de 2008

Agronomía Tropical 25(2):107-116
EL VIRUS DEL ENROLLAMIENTO DE LAS HOJAS DE LA PAPA (Potato leafroll virus) EN VENEZUELA (a)
EDUARDO A. DEBROT C. *
* Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela.
(a) Parte de un trabajo presentado en las VIII Jornadas Agronómicas, Cagua, Edo. Aragua, 21-24 de junio, 1972. Algunas de las pruebas reportadas en el presente trabajo fueron real iza d as en e l laboratorio de Virus de Plantas , Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas El autor desea agradecer a dicho instituto la ayuda prestada, así como también al Sr. Jorge Ceballos de la Estación Experimental Bajo Seco, Facultad de Agronomía, U. C. V. su ayuda técnica.
INTRODUCCION
El virus del enrollamiento de las hojas de la papa (VEHP) probablemente ocurre dondequiera que se cultiva la papa y es uno de los más importantes que afectan a este cultivo, ya que puede reducir el rendimiento hasta en un 80% (3, 5). En Venezuela su presencia había sido señalada por diversos autores (4, 6, 8, 10), los cuales aparentemente se basaron en el diagnóstico visual en el campo para identificarlo.
Debido a la importancia de esta virosis tanto para la producción comercial de papa como para la de semilla certificada y en vista de que la correcta identificación de los virus que afectan al cultivo es necesaria para poder formular medidas de control adecuadas para cada case, en el curso de este trabajo se realizaron pruebas y observaciones a fin de confirmar la identificación del VEHP mediante otro método diferente al diagnóstico basado en la sintomatología en el campo y para obtener mayor información acerca de su difusión en el país.
Por otra parte, en Venezuela es común el uso de un tipo de semilla de papa denominada 'pasilla" constituida por aquellos tubérculos producidos en siembras comerciales que por ser muy pequeños no son aptos para el consume. Dichos tubérculos frecuentemente son guardados por el propio agricultor, o vendidos a otros, para ser usados como semilla en las próximas siembras. Como se sospechaba que dicha semilla, además de rendir menos que la certificada, frecuentemente estaba infectada con el VEHP, se efectuaron pruebas preliminares en unas muestras de "pasilla" para estimar la magnitud de las pérdidas que su uso podía ocasionar.

MATERIAL Y METODOS
Retoños libres de áfidos provenientes de plantas de papa que en el campo mostraban síntomas del VEHP fueron mantenidos con el tallo sumergido en agua dentro de recipientes individuales para evitar que se marchitaran. Cada retoño fue confinado dentro de un cilindro plástico y colonizado con áfidos de la especie Myzus persicae SULZ. procedentes de una cría sana y que habían sido mantenidos en ayunas por períodos de 30 minutos a 4 horas. Al cabo de 3-4 días, 10-20 de estos áfidos fueron transferidos a cada una de las plantas sanas de Physalis floridana RYDB. que se usaron en el experimento, las que a su vez se confinaron dentro de cilindros plásticos por 3-4 días. Transcurrido ese tiempo las plantas se asperjaron con un insecticida y se pasaron al invernadero en donde se mantuvieron bajo observación. Las semillas de P. floridana fueron sembradas directamente en potes plásticos llenos de suelo esterilizado y después de germinadas se ralearon hasta dejar 4 plantas por pote, las cuales fueron empleadas en los experimentos de transmisión cuando tenían las primeras 4 hojas recién abiertas. Se usaron al menos 4 plantas para probar cada aislamiento.
Para averiguar el porcentaje de infección con el VEHP de unas muestras de "pasilla" y a la vez estimar la magnitud de las pérdidas que su uso podía acarrear, se realizaron pruebas comparativas entre semilla tipo 'pasilla" y certificada de la variedad 'sebago'* en la Estación Experimental Bajo Seco, D. F. Para las pruebas de invernadero se sembraron las semillas en Bolsas plásticas de aproximadamente 5 kg. de capacidad llenas de suelo esterilizado, las cuales se distribuyeron en el piso del invernadero de forma que las que contenían un mismo tipo de semilla no ocuparan posiciones contiguas.
____________
* Semillas suministradas por gentileza del Dr. J. A. González y del Sr. Milo Rumenoff.

Para las pruebas de campo se sembraron hileras alternas de semilla certificada y de "pasilla", 5 de cada una, tomándose en cuenta sólo las 8 centrales para medir el rendimiento. En total se realizaron 3 de estas pruebas en diferentes épocas del año y la longitud promedio de las hileras fue de 7,5 m. El terreno fue abonado a razón de 180 gramos por metro lineal (g/ml) de la fórmula 12-24-12 y junta con el fertilizante se aplicaron 3 g/ml del insecticida Disyston para el control de los áfidos.
Los invernaderos a pruebas de insectos usados en el curse de este trabajo tenían una temperatura media de 20-26°C con máximas de 28-35°C durante las horas más calientes del mediodía.

RESULTADOS
a) Sintomatología y difusión en el campo:

En el campo la enfermedad se presenta bajo dos tipos de síntomas: el enrollamiento primario que se caracteriza porque las plantas afectadas muestran las hojas jóvenes erectas, ligeramente enrolladas, frecuentemente con coloración violácea en su base y con clorosis internervial destacándose las venas de un verde más intenso (Fig. 1). El enrollamiento primario se manifiesta en aquellas plantas que han contraído la enfermedad durante el mismo ciclo de cultivo. En cambio, las que muestran síntomas de enrollamiento secundario proceden de tubérculos infectados en el ciclo anterior. Estos síntomas consisten en fuerte enrollamiento de las hojas, en especial las inferiores, textura tiesa y quebradiza y clorosis internervial del follaje y enanismo severo de toda la planta (Fig. 1).

Fig. 1, izquierda: planta de papa 'sebago' mostrando síntomas de enrollamiento primario. Obsérvese las hojas jóvenes erectas y ligeramente enrolladas y la clorosis internervial del follaje que es más evidente en algunas hojas inferiores a la izquierda; derecha: planta de papa 'sebago' con síntomas de enrollamiento secundario mostrando las hojas completamente enrolladas.
Fig. 2, arriba: planta de P. floridana inoculada en el laboratorio con el VEHP mediante el áfido M. persicae. Nótese la clorosis internervial, destacándose las nervaduras de una tonalidad más oscura. A la derecha, planta testigo. abajo, izq.: planta de P. floridana varias semanas después de haber sido inoculada en el laboratorio con el VEHP mediante M. persicae. Obsérvese la clorosis internervial del follaje y el marcado enanismo con respecta al testigo a la derecha.

Ambos tipos de síntomas fueron observados frecuentemente en las principales zonas paperas del país en los Estados Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Táchira y Yaracuy durante reconocimientos realizados en los años 197~1973. En algunas ocasiones se observaron ataques severos de esta virosis en los valles de Aragua y en los valles altos de Carabobo con el 100% de las plantas mostrando síntomas de enrollamiento secundario.

b) Identificación del Virus:

La presencia de fuerte clorosis internervial destacándose las nervaduras de una tonalidad verde más oscura y enanismo en las plantas de P. floridana aproximadamente dos semanas después de la transmisión con áfidos, fue considerado como positivo para el VEHP (Fig. 2). En el Cuadro 1 se señalan los aislamientos que resultaron positivos para este virus.

CUADRO 1. Aislamientos de papa positivos para el VEHP mediante transmisión por M. persicae a plantas sanas de P. floridana.

Variedad
Sitio de colección
No. de aislamientos
'alpha'
Pueblo Hondo, Edo. Táchira
1
'lamse'
Pueblo Hondo, Edo. Táchira
1
'sebago'
Yacambú, Edo. Lara
4
'sebago'
Palo Negro, Edo, Aragua
2
'sebago'
Bajo Seco, D. F .
8
'arbolona negra'
Bajo Seco, D. F.
4

El aislamiento de la variedad 'alpha' fue transmitido mediante M. persicae de las plantas enfermas de P. floridana a plantas sanas y jóvenes de papa de la variedad 'sebago' provenientes de semilla de fundación. En este case los áfidos sanos se alimentaron primero sobre las plantas enfermas de P. floridana y luego se transfirieron a las plantas sanas de papa 'sebago', las cuales mostraron síntomas típicos de enrollamiento primario a las 3-4 semanas (Fig. 3).
Fig. 3 . Planta de papa 'sebago' inoculada en el laboratorio con el VEHP mediante M. persicae, mostrando las hojas jóvenes erectas, ligeramente enrolladas y con coloración violácea en su base.

c) Difusión del VEHP en "pasilla" y evaluación de las pérdidas debido a su use:

CUADRO 2. Comparación entre la producción de plantas de papa provenientes de semilla certificada y de "pasilla" de la variedad 'sebago' y difusión del VEHP en ambos tipos de semilla.

Tipo semilla
INVERNADERO
CAMPO
(Bolsas plásticas)
(Totales 3 pruebas)
N° Plantas
Rendimiento (kg)
Rendimiento (kg) (%)
Difusión VEHP
Certificada
20
4,211
211,15
1-5
"Pasilla"
20
3,211
109,20
100

Los resultados de pruebas realizadas, resumidos en el Cuadro 2, indican que la producción de las plantas procedentes de "pasilla" fue sensiblemente menor que la de las de semilla certificada, siendo la diferencia de un 48,3% en ensayos de campo. Asimismo, en dichos ensayos se constató que el 100% de las plantas procedentes de "pasilla" mostraron síntomas de enrollamiento secundario, mientras que 1-5 % de las de semilla certificada exhibieron síntomas de enrollamiento primario (Fig. 4).

Fig. 4. Ensayo comparativo entre semilla certificada y "pasilla" de la variedad 'sebago'. Todas las plantas de las hileras de "pasilla" ( 1ª. y 3ª. de izq. a der.) muestran fuerte enrollamiento de las hojas y enanismo, en tanto que las de semilla certificada (2ª. y 4ª.hilera) muestran mayor desarrollo y sólo algunas pocas plantas con enrollamiento.

DISCUSION
A pesar de que los síntomas que presentaban en el campo las plantas de papa presumiblemente enfermas con el VEHP eran típicos de esa virosis, la identificación del virus no sólo se basó en ellos, sino que para algunos aislamientos fue confirmada en base a los síntomas que mostraron las plantas de P. floridana al transmitíseles el virus en forma "circulativa" mediante el áfido M. persicae. Ambos tipos de síntomas, así
como el vector y la forma de transmisión coinciden con información reportada en la literatura para este virus (1, 2, 3, 7, 9).
Durante los reconocimientos realizados en las principales zonas paperas del país se constató que el VEHP estaba bastante difundido en las siembras visitadas; mientras que en los ensayos de campo efectuados se encontró que el 100% de la 'pasilla" que fue probada, estaba infectada con este virus y que las plantas provenientes de dicha semilla rindieron 48,3% menos que las de semilla certificada.
Estos resultados sugieren que el VEHP puede ser una de las principales causes de los bajos rendimientos que frecuentemente se obtienen en los cultivos de papa en el país, ya que si bien no se puede atribuir solamente a este virus el bajo rendimiento obtenido en las pruebas con "pasilla", pues no se puede excluir la posibilidad de que además del VEHP ésta estuviera infectada con otros virus, es factible que sea responsable de buena parte de las pérdidas en dichas pruebas, ya que es conocido que este virus provoca reducciones del mismo orden e incluso mayores.
Es obvio que para poder controlar la enfermedad es necesario reemplazar el uso de la "pasilla" por semilla certificada, pues además del VEHP, puede ser portadora de otros virus y patógenos. Sin embargo, la producción nacional de semilla certificada es mínima, debiéndose importar la mayor parte del volumen requerido para cubrir las necesidades del país con la desventaja de que la semilla importada sólo está disponible en ciertas épocas del año, teniendo los agricultores que recurrir al uso de "pasilla" cuando aquella falta. El establecimiento en el país de un programa de certificación de semilla de papa que garantice el suministro oportuno de este tipo de semilla, haría posible la aplicación de esta medida.
Aunque el uso de semilla certificada es una garantía de que al germinar las plantas provenientes de ellas estén prácticamente libres del VEHP, es necesario adaptar medidas para evitar que durante el ciclo del cultivo los áfidos puedan infectarlas con dicho virus. Debido a que este virus es del tipo "circulativo", existe la posibilidad de controlar su propagación en las siembras de papa mediante la aplicación de insecticidas sistémicos, lo cual ha dada buenos resultados en otros países. El uso de formulaciones granuladas de estos productos aplicadas en el surco en el momento de la siembra, tendría al ventaja de hacer menos riesgosa y más económica su aplicación.
RESUMEN
El virus del enrollamiento de las hojas de la papa se encontró bastante difundido en las principales zonas paperas del país. Su identificación fue confirmada mediante transmisión en forma "circulativa" con el áfido Myzus persicae SULZ. a plantas sanas de Physalis floridana RYDB. En ensayos de campo se comprobó que unas muestras de la semilla local de papa denominada "pasilla" de la variedad 'sebago' estaban 100% infectadas con dicho virus y que las plantas provenientes de ellas rindieron 48,3 % menos que las de semilla certificada. Se discuten las posibilidades de controlar la enfermedad mediante el uso de semilla certificada y la aplicación de insecticidas.

SUMMARY
Potato leafroll virus was found widespread in the main potato growing areas of the country. Its identification was confirmed by being transmitted in a "circulative" way by the aphid Myzus persicae SULZ. to healthy seedlings of Physalis floridana RYBD. In field tests samples of a local type of seed know as "pasilla" of the 'sebago' variety were found to be 100% infected with this virus, and plants arising from them yielded 48.3% less than those from certified seed. Possibilities of controling the disease by using certified seed and by applying insecticides are discussed.

BIBLIOGRAFIA
BAERECKE, M. L. Erfahrungen mit Physalis floridana Rydb. und Physalis angulata L. als test-pflanze fur das blattrolivirus der kertoffel. Zuchter 20: 99-102, 1950.
BEEMSTER, A. B. R. y A. ROZENDAAL. Potato viruses: properties and symptoms. En: J. A. de Bokx (ed.) Viruses of potatoes and sead-pato production. Pudoc, Wageningen, 233 p. 1972.
FERNÁNDEZ VALIELA, M. V. Solanum sp. Enrollado de las hojas. En: Introducción a la Fitopatalogía. 3ª. ed. Vol. I: Virus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos Aires, 1011 p. 1969.
HEINZE, K. Problemas fitopatológicos para la producción de semilla de papa en Venezuela. Agronomía Tropical. 16 ( 1 ): 83-94, 1966 .
HOUTEN, J. G. ten Foraword En: J. A. de Bokx (ed. ) Viruses of potatoes and seed-potato production. Pudoc. Wageningen, 233p. 1972.
JONG, B. de. Algunas recomendaciones para el cultivo y control de papas para semilla certificada en los Andes venezolanos para las siembras de norte. Centro Holandés de Información sobre la Patata, la Haya, Holanda, 1969. (Multigrafiado ) .
KIRKPATRIK, H. C. Indicator plants for studies with leafroll virus of potatoes. Am. Potato J. 25: 173-176, 1953.
Mc LEOD D. J. Report of the Canadian GovernmantSeed Potato Mission to Venezuela, February 14-29, 1956. s.n.e. (Mecanografiado).
PETERS, D. Potato leafroll virus. En: CMI/AAB Descriptions of Plant Viruses NQ 36, 3 p., 1970.
RODRÍGUEZ, M. Consideraciones históricas y económicas referentes al cultivo de la papa. El Agricultor Venezolano 125: 3-10, 1947.
http://www.redpav.avepagro.org.ve/agrotrop/v25_2/v252a002.html

No hay comentarios: