martes, 25 de noviembre de 2008

GUIA AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DE LA PAPA

Introducción
Page 8
G U Í A
A M B I E N T A L
P A R A
E L
C U L T I V O
D E
L A
P A P A
8
rales, así como legislación del sector agropecuario y de
ordenamiento territorial colombiano.
Con base en lo anterior, la Guía Ambiental para el
Cultivo de la Papa, presenta una matriz de propues-
tas, que son el producto del proceso de discusión,
ajuste y concertación con agricultores y agentes vin-
culados a la cadena de la papa. Adicionalmente, se
definen a nivel gremial las estrategias, mecanismos y
acciones encaminados a la protección de los
ecosistemas de Páramo. Tales propuestas están orien-
tadas a evitar los impactos generados por el cultivo
en el ecosistema de Páramo, así como en zonas que
presentan riesgos de erosión, pérdida de biodiversidad
o disminución en la calidad de los recursos suelo y
agua, entre otras condiciones. En este sentido, la pro-
puesta de manejo sostenible busca promover el uso
eficiente y racional de los recursos naturales y la adop-
ción e implementación de buenas prácticas agrícolas
y de tecnologías ambiental, social y económicamen-
te viables.
Esta Guía se articulará a los lineamientos establecidos
en los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Bá-
sicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, en los
cuales se establecen las políticas, estrategias y meca-
nismos para el uso del suelo y el desarrollo de activi-
dades económicas en cada municipio y se definen las
zonas de conservación, por su importancia ambiental,
social y cultural.
A nivel nacional, la Federación Colombiana de Pro-
ductores de Papa, “FEDEPAPA” es el principal gremio
de productores de papa; es una entidad de derecho
privado, sin ánimo de lucro y es la organización más
representativa e importante que hace parte activa de
la Cadena Agroalimentaria de la Papa. FEDEPAPA
ha contribuido a la modernización del mercadeo, la
promoción del Manejo Integrado del Cultivo, el uso de
semilla certificada y ha implementado acciones ten-
dientes al mejoramiento de las condiciones de vida de
las comunidades dedicadas al cultivo de la papa en las
zonas productoras, a través del fomento a las exporta-
ciones y gestiones para impedir las importaciones de
papa fresca y procesada. Igualmente, la Federación ha
participado en la ejecución de campañas educativas
dirigidas a la conservación del medio ambiente, al uso
sostenible de los recursos naturales renovables, la utili-
zación racional de plaguicidas y el aprovechamiento
de desechos de cosecha.
Page 9
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
M
B
I
E
N
T
E
,
V
I
V
I
E
N
D
A
Y
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
T
E
R
R
I
T
O
R
I
A
L
Antecedentes
n el año de 1995 y como producto de las ten-
dencias y acuerdos internacionales en el tema de
manejo y control de la contaminación, el Ministerio
del Medio Ambiente, como entidad rectora de la Polí-
tica Ambiental Nacional y los gremios empresariales,
suscribieron el Convenio de Producción más Limpia,
encaminado a apoyar el control de la contaminación,
la adopción de métodos de producción sostenibles y a
mejorar la gestión pública.
Este Convenio Marco, se constituyó en el punto de
partida para la concertación y definición de la Política
Nacional de Producción más Limpia, aprobada por el
Consejo Nacional Ambiental en agosto de 1997, que
tiene como objeto la prevención y minimización de los
impactos y riesgos de la actividad productiva, a los
seres humanos y el medio ambiente, mediante la in-
troducción de la dimensión ambiental en los sectores
productivos. Para el logro de los objetivos de Política,
se identificó como una estrategia específica, la promo-
ción de las prácticas empresariales de la autogestión y
la autorregulación, dentro de las cuales se inscriben las
Guías Ambientales, como herramientas fundamenta-
les de mejoramiento continuo, a través de la adopción
de buenas prácticas.
De otra parte, en 1999 se consolidó el “Acuerdo de
Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la
Papa”, materializado en la creación del Consejo Na-
cional de la Papa, que es el órgano consultivo del Mi-
E
Page 10
G U Í A
A M B I E N T A L
P A R A
E L
C U L T I V O
D E
L A
P A P A
10
nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde tie-
nen asiento representantes de los eslabones del
subsector entre ellos, productores de semilla, comer-
ciantes, empresas de procesamiento y agroinsumos,
gremios locales, entidades de investigación y transfe-
rencia de tecnología y FEDEPAPA. El Acuerdo de
Competitividad, consideró prioritario el tema del de-
sarrollo ambientalmente sostenible, para lo cual se di-
señaron estrategias a corto, mediano y largo plazo, di-
rigidas a una producción más limpia y la protección
del medio ambiente.
En el año 2001, el Ministerio del Medio Ambiente firmó
un Convenio de cooperación con la Sociedad de Agri-
cultores de Colombia (SAC), para la elaboración de
quince Guías Ambientales para el sector agropecuario:
algodón, café, floricultura, porcicultura, avicultura, ba-
nano, arroz, cereales, beneficio de ganado, camarón,
palma de aceite, fique, panela, hortifrutícola y
plaguicidas. En el año 2002, el Ministerio de Medio
Ambiente, firmó un Convenio con la SAC para la socia-
lización de las Guías anteriormente mencionadas.
De forma similar con estos avances, el Gobierno Na-
cional, a través del entonces Ministerio del Medio
Ambiente, entregó al país, a comienzos del año 2002,
el “Programa Nacional para el Manejo Sostenible y
Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Co-
lombiana: PÁRAMOS”, formulado con el fin de
orientar la gestión ambiental en ecosistemas de Pá-
ramo a nivel local, regional y nacional y adelantar
acciones para su manejo sostenible y restauración.
En desarrollo del Programa, se ha emitido
normatividad específica para el ecosistema de Pára-
mo y se espera la formulación de Planes de Manejo
Ambiental de los Páramos en todo el territorio na-
cional, así como el ajuste o actualización de los ya
formulados.
Como contribución al mejoramiento de la gestión
ambiental y la sostenibilidad del subsector de la papa
y considerando la fragilidad de los ecosistemas en los
cuales se adelanta dicha actividad, el Ministerio del
Medio Ambiente y la Federación Colombiana de Pro-
ductores de Papa “FEDEPAPA” suscribieron el Conve-
nio de Cooperación 28/02, para la elaboración,
concertación y publicación de la Guía Ambiental para
el Cultivo de la Papa, que define a nivel gremial meca-
nismos, estrategias y acciones para la protección de
los ecosistemas de Páramo.
Page 11
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
M
B
I
E
N
T
E
,
V
I
V
I
E
N
D
A
Y
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
T
E
R
R
I
T
O
R
I
A
L
Importancia de la Guía Ambiental
La Guía permite dar a conocer los lineamientos
de la Política Ambiental, las normas y disposi-
ciones que rigen los recursos naturales y
ecosistemas como el de Páramo, al tiempo que
genera propuestas para un manejo más sosteni-
ble del sistema productivo de la papa, así como
la definición a nivel gremial de los mecanismos,
acciones y estrategias para la protección de las
zonas de Páramo.
a Guía Ambiental para el cultivo de la papa es
una herramienta de orientación y consulta dirigida
a los agricultores, Autoridades Ambientales, Secretarías
de Fomento Agropecuario municipales, Unidades Mu-
nicipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA),
representantes de Organizaciones No Gubernamenta-
les (ONG), autoridades nacionales, departamentales y
municipales y, en general, a todas las personas, organi-
zaciones y entidades vinculadas de forma directa e indi-
recta al subsector de la papa.
L
Page 12
G U Í A
A M B I E N T A L
P A R A
E L
C U L T I V O
D E
L A
P A P A
12
Alcance de la Guía Ambiental
tivo de la papa en Colombia y la restauración de
ecosistemas degradados.
Con esta Guía se espera elevar los niveles de produc-
tividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad
del sistema productivo de la papa, bajo los
lineamientos de producción más limpia y
sostenibilidad ambiental, contribuyendo significa-
tivamente al mejoramiento de la calidad de vida de
los agricultores, obreros y demás actores vinculados
directa o indirectamente al cultivo de papa; garanti-
zar la seguridad alimentaria del país y definir meca-
nismos, acciones y estrategias para la conservación
de los ecosistemas de Páramo.
a Guía Ambiental para el Cultivo de la Papa,
busca contribuir a la protección de los ecosistemas
de Páramo y demás áreas de conservación, como Par-
ques Nacionales, rondas de ríos y nacimientos de agua,
que se consideran sensibles al desarrollo de la activi-
dad del cultivo de papa; motivar la adopción de prác-
ticas agrícolas sostenibles que generen el menor im-
pacto sobre los ecosistemas y los recursos naturales,
especialmente en agua y suelo; socializar los
lineamientos generales de las políticas agrícolas y am-
bientales para un proceso productivo sostenible y per-
mitir la consolidación de alianzas estrategias entre di-
ferentes entidades y organizaciones, encaminadas a
mejorar el desempeño ambiental del proceso produc-
L
Page 13
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
M
B
I
E
N
T
E
,
V
I
V
I
E
N
D
A
Y
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
T
E
R
R
I
T
O
R
I
A
L
Aportes del sector al Desarrollo Sostenible
Adicionalmente, el cultivo de papa es una destacada fuen-
te de empleo rural en las zonas de producción del tubércu-
lo, ya que ocupa alrededor de 20 millones de jornales al
año. A lo largo del país, al cultivo están vinculadas más de
110.000 familias en forma directa, al tiempo que hacen
parte de la cadena muchos otros actores que participan en
la red de producción y distribución de insumos, empa-
ques, transporte terrestre, maquinaria, semillas, generación
de valor agregado, procesamiento y comercialización.
La actividad genera divisas para el país por efecto de
las exportaciones de papa fresca hacia Venezuela y por
pequeñas ventas de papa criolla procesada hacia dife-
rentes destinos como Estados Unidos de América, al-
gunos países de Europa y Japón.
a papa es uno de los cuatro alimentos básicos
de la humanidad y en Colombia no es la excep-
ción; en la dieta de los colombianos, el consumo
per capita aparente anual de papa es de unos 60
kilos, lo cual ratifica la importancia del tubérculo en
la canasta familiar de alimentos, especialmente de
los habitantes de menores ingresos económicos.
El cultivo de papa es la principal actividad agrícola
de clima frío, dispersa en unos 250 municipios con
predominio de agricultores minifundistas quienes, en
general, tienen un limitado acceso a los factores de
producción, servicios públicos, educación, salud, asis-
tencia técnica agrícola, obras de infraestructura y re-
creación.
L
Page 14
G U Í A
A M B I E N T A L
P A R A
E L
C U L T I V O
D E
L A
P A P A
14
área sembrada de papa en Colombia de 160.000 hec-
táreas al año, con un rendimiento promedio de 18 to-
neladas por hectárea y una producción total anual cer-
cana a 2.900.000 toneladas.
A lo largo del país los agricultores se encuentran dis-
persos en cerca de 250 municipios con diversidad de
condiciones ambientales, encontrándose una amplia
gama de posibilidades técnicas para el manejo del cul-
tivo, producto de las amplias diferencias culturales, eco-
nómicas, agroecológicas y sociales de las zonas pro-
ductoras (Ver Tabla No. 1, Mapa No. 1).
La producción de papa se realiza bajo diferentes es-
quemas de cultivo, según la tenencia de tierra, princi-
Caracterización del proceso productivo de la papa en
Colombia con énfasis en ecosistemas de páramo
uján (1994) afirma que la papa es una planta
originaria de los Andes suramericanos, cuya produc-
ción comercial en Colombia se concentra en paisajes y
ecosistemas de montaña de clima frío, entre los 2.000 y
3.500 m.s.n.m., mientras que alturas inferiores o superio-
res a dichas cotas se consideran marginales para el culti-
vo. La zona óptima de producción para las variedades
Solanum tuberosum ssp. andigena (papa de año) y
Solanum phureja (papa criolla) oscila entre los 2.500 y
3.000 m.s.n.m., factor que limita el desarrollo de otras
actividades productivas, especialmente en cotas
altitudinales superiores a 3.000 m.s.n.m.
Aunque se evidencian deficiencias en los sistemas de
información sobre el sector agropecuario, se estima un
L
Page 15
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
M
B
I
E
N
T
E
,
V
I
V
I
E
N
D
A
Y
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
T
E
R
R
I
T
O
R
I
A
L
Fuente: Revista Papa, 1.997
Zonas productoras de de papa en Colombia
Page 16
G U Í A
A M B I E N T A L
P A R A
E L
C U L T I V O
D E
L A
P A P A
16
palmente en sistemas de arrendamiento y aparcería,
así como en cultivos establecidos en tierra propia. Existe
una importante movilización de los agricultores en las
zonas de producción de papa, como consecuencia de
la imposibilidad de realizar siembras permanentes en
un mismo predio, debido al mayor riesgo de inciden-
cia de plagas y enfermedades.
En la mayoría de casos, el cultivo se desarrolla bajo
el esquema de economía campesina, por parte de agri-
cultores con un bajo nivel de escolaridad que traba-
jan en predios de minifundio y quienes destinan la
mayor parte de la producción al autoconsumo y un
pequeño porcentaje a la comercialización. A lo largo
del país predomina el sistema productivo de papa con
tecnología tradicional en cerca de 90% de los casos,
mientras que tan sólo el 10% adelanta el cultivo y sus
actividades complementarias, con tecnología más
avanzada. En términos generales, en la tecnología tra-
dicional prevalecen los preceptos heredados de la
Revolución Verde, que promovió el uso intensivo de
fertilizantes, plaguicidas, maquinaria y, en general, de
los factores productivos, dirigidos a asegurar altos
rendimientos de los cultivos, sin considerar el uso ra-
cional de los recursos naturales y la sostenibilidad del
medio ambiente.
En el cultivo de papa se presentan ataques de plagas y
enfermedades que obligan a los agricultores a realizar
labores de prevención, manejo y control, acordes con
la disponibilidad de recursos técnicos y financieros.
La incidencia y nivel de daño de dichos organismos
fitopatógenos depende en buena parte de las condi-
ciones ambientales, la susceptibilidad de las varieda-
des, la presencia de focos de infestación, la calidad de
la semilla y la continua presencia de cultivos en dife-
rentes etapas de desarrollo, a manera de monocultivo
(Ver Tabla No. 2).
Municipios de Colombia donde se siembre papa
Cundinamarca: Albán, Arbeláez, Bojacá, Cabrera, Cajicá, Cáqueza, Carmen de Carupa, Cogua, Cota, Cucunubá,, Chía, Chipaque,
Choachí, Chocontá, El Rosal, Facatativá, Fómeque, Fosca, Funza, Fúquene, Gachalá, Gachancipá, Gachetá, Gama, Granada,
Guachetá, Guasca, Guatavita, Guayabetal, Gutiérrez, Junín, La Calera, Lenguazaque, Machetá, Madrid, Manta, Mosquera, Nemocón,
Pacho, Pasca, Quetame, San Bernardo, Sesquilé, Sibaté, Silvania, Simijaca, Soacha, Sopó, Susa, Subachoque, Suesca, Sutatausa,
Tabio, Tausa, Tenjo, Tibirita, Tocancipá, Ubalá, Ubaque, Ubaté, Une, Venecia, Villapinzón, Zipacón y Zipaquirá. Adicionalmente
Distrito Capital de Bogotá, se cultiva papa en las localidades de Usme, San Juan de Sumapaz, Ciudad Bolívar, Suba, Fontibón,
Usaquén, Engativá y Chapinero.
Boyacá: Tunja, Aquitania, Arcabuco, Belén, Betéitiva, Boyacá, Briceño, Busbanzá, Caldas, Cerinza, Ciénaga, Cómbita, Corrales,
Cucaita, Cuítiva, Chinavita, Chiscas, Chíquiza, Chiquinquirá, Chivatá, Chita, Duitama, El Cocuy, El Espino, Firavitoba, Floresta,
Gámeza, Garagoa, Gachantivá, Guacamayas, Guicán, Iza, Jenesano, Jericó, La Uvita, Mongua, Monguí, Motavita, Nobsa, Nuevo
Colón, Oicatá, Pachavita, Paipa, Panqueba, Puna, Paz del Rio, Pesca, Ramiriquí, Ráquira, Saboyá, San Miguel de Sema, Samacá,
Santa Rosa de Viterbo, Santa Sofía, Sativanorte, Sativasur, Siachoque, Soatá, Socha, Socotá, Sora, Soracá, Susacón, Sogamoso,
Sotaquirá, Sutamarchán, Tasco, Tibaná, Tibasosa, Tinjacá, Tipacoque, Toca, Tópaga, Tota, Turmequé, Tuta, Tutasá, Úmbita,
Ventaquemada, Villa de Leiva, Viracachá y Zetaquirá.
Nariño: Albán, Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Gualmatán, Ipiales, Ospina, Pasto, Potosí, Puerres,
Pupiales, Riobobo, Sapuyes, Tangua y Túquerres.
Antioquia: Abejorral, Abriaqui, Angostura, Belmira, Campamento, Caramanta, Carmén de Viboral, Concepción, Don Matías,
Entrerríos, Granada, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, EL Peñol, San Vicente, Santa Rosa de Osos, El Santuario, San Pedro,
San José de la Montaña, Urrao, Sonsón, Rionegro y Yarumal.
Tolima: Anaime, Cajamarca, Casabianca, El Líbano, Herveo, Ibagué, Murillo, Santa Isabel, Roncesvalles y Villahermosa.
Caldas: Marulanda, Neira, Salamina, Villamaría, Manizales, Aguadas y Pensilvania.
Santander: Capitanejo, Carcasi, Cerrito, Enciso, La Guaca, La Concepción, Málaga, Macaravita, San Andrés y San Miguel.
Page 17
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
M
B
I
E
N
T
E
,
V
I
V
I
E
N
D
A
Y
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
T
E
R
R
I
T
O
R
I
A
L
Norte de Santander: Cácota, Cáchira, Chitagá, Labateca, Musticua, Pamplona, Pamplonita, Silos y Toledo.
Cauca: Almaguer, Jambaló, La Vega, San Sebastián, Silvia, Totoró y Puracé.
Valle: Tenerife y Barragán
Quindio: Salento
Huila: Baraya
Risaralda: Santa Rosa de Cabal, Balboa, Pereira
Fuente: FEDEPAPA, 2002.
Principales plagas y enfermedades del cultivo de la papa en Colombia
SUELO/TUBÉRCULO
FOLLAJE
ALMACENAMIENTO
Gusano Blanco de la papa
Pulguilla Epitrix cucumeris
Polilla pequeña o Palomilla
Premnotrypes vorax
Phthorimaea operculella
Tiroteador
Tostón, mosco o entretelado
Polilla Guatemalteca de la papa
Naupactus sp.
Lyriomyza quadrata
Tecia solanivora
Lyriomyza huidobrensis
Polilla Guatemalteca de la papa
Muques o comedores de follaje
Afidos
Tecia Solanivora
Copitarsia consueta Pedidroma sp.
Rhopalosiphoninus latysiphon
Polilla pequeña o Palomilla
Polilla pequeña o Palomilla
Polilla Gigante de la papa
Phthorimaea operculella
Phthorimaea operculella
Symmetrischema plaesiosema
Chisa, mojojoy o morrongo
Polilla Gigante de la papa
Ancognatha scarabaeoides
Symmetrischema plaesiosema
Phyllophaga obsoleta
Babosa
Trips
Milax gagates
Frankliniella tuberosi Thrips palmi
Trozadores
Chupadores
Agrotix ipsilon
Mosca blanca
Feltia sp.
Trialeurodes vaporariorum
HONGO
BACTERIA
VIRUS
Gota o Tizón Tardío
Pata Negra
Virus del enrollamiento de las hojas
Phytophthora infestans
Erwinia carotovoraf.sp. atroseptica
(PLRV)
Tizón temprano
Pudrición blanda
Mosaico suaveVirus Y (PVY)
Alternaria solani
Erwinia carotovora f. sp. carotovora
Roya común
Marchitez Bacteriana ó Dormidera
Mosaico suaveVirus X (PVX)
Puccinia pittieriana
Ralstonia solanacearum
Cenicilla o Mildeo polvoso
Sarna común
Virus S (PVS)
Erysiphe cichoracearum
Streptomyces scabies
Rhizoctoniasis
Virus de amarillamiento de las venas (PYW)
Rhizoctonia solani
Mop-Top (PMTV)
Mortaja Blanca o palomillo
Rosellinia sp.
Roña Polvosa
Spongospora subterranea
Marchitez temprana
Verticillium albo-atrum
Podredumbre-Fusariosis
Fusarium spp.
Fuente: FEDEPAPA, 1.997
Page 18
G U Í A
A M B I E N T A L
P A R A
E L
C U L T I V O
D E
L A
P A P A
18
Los insectos plaga de mayor importancia económica
que atacan el tubérculo son la Polilla Guatemalteca de
la Papa, Palomilla de la papa, Gusano Blanco de la
Papa, el complejo de Chisas y el Tiroteador, mientras
que aquellos que atacan el follaje son la Pulguilla y el
Tostón. Para evitar los daños, los agricultores aplican
insecticidas químicos de diferente grado toxicológico
en aspersiones dirigidas al follaje o al suelo, según sea
el objetivo de control. Por su parte, la aplicación de
productos biológicos está reducida a experiencias lo-
cales e investigación en biocontroladores, que requie-
ren mayor ajuste técnico y el registro de venta por par-
te del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
Las enfermedades que representan pérdidas econó-
micas en el cultivo se pueden dividir en patógenos
que atacan el follaje como la Gota de la Papa, se-
guida de la Roya y el Mildeo polvoso y hongos que
afectan el tubérculo de papa y que están presentes
en el suelo o son transmisibles por semilla como
Rizoctoniasis, Roña de la papa y Mortaja Blanca. Se
encuentran, además, algunas bacterias que afectan
diferentes partes de la planta, como Patanegra,
Pudrición Blanda y Marchitez Bacteriana. Para el
caso específico de la Gota de la Papa, la enferme-
dad de mayor importancia económica del cultivo de
la papa, los agricultores realizan aspersiones dirigi-
das a la parte aérea de la planta con fungicidas de
síntesis, preventivos o preventivos-curativos, a lo
largo del ciclo del cultivo, sin que a la fecha se ha-
yan desarrollado productos biológicos de compro-
bada eficiencia, para su tratamiento. Igualmente, los
patógenos de la papa presentes en el suelo cuyo
control es muy difícil y demeritan la calidad del tu-
bérculo, se han venido manejando a través del tra-
tamiento de la semilla y, eventualmente, mediante
aplicaciones de productos fitosanitarios dirigidos al
suelo en la etapa vegetativa del cultivo, especialmen-
te en las épocas de siembra, desyerbe y aporque.
Lacompetencia de arvenses en el cultivo de papa es poco
significativa. En la mayoría de zonas, se presenta Pasto
Kikuyo y algunas malezas de hoja ancha cuyo control se
realiza mediante labores culturales de remoción de sue-
lo en desyerbas y aporques o, con menor frecuencia,
mediante la aplicación de herbicidas. Laquema con fue-
go, como práctica de adecuación de lotes, no es una prác-
tica común antes de la siembra de papa.
Fonade, et al (2.002) afirman que, generalmente, la
nutrición del cultivo de la papa se lleva a cabo me-
diante la aplicación de fertilizantes compuestos aplica-
dos al suelo, ricos en fósforo, nitrógeno y potasio y
algunos elementos secundarios como calcio, magnesio
y azufre y en pocas oportunidades con elementos me-
nores, como boro. Cuando se utilizan abonos orgáni-
cos, en su mayoría provienen de estiércoles de gallina
y pollo, de cerdo, equinos y mulares, como fuentes
suplementarias de fertilización y mejoramiento de las
condiciones del suelo. Normalmente, la fertilización del
cultivo de papa no responde a un plan basado en los
requerimientos del cultivo y los resultados de un análi-
sis de fertilidad, sino a la experiencia local y la disponi-
bilidad regional de las fuentes nutricionales.
Page 19
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
M
B
I
E
N
T
E
,
V
I
V
I
E
N
D
A
Y
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
T
E
R
R
I
T
O
R
I
A
L
La producción de semilla certificada satisface la de-
manda de cerca del 10% de los agricultores en el país.
En la actualidad se cuenta con 37 productores de se-
milla autorizados por el ICA en la fase I (laboratorio e
invernaderos) y fase II (etapa de campo para produc-
ción de semilla de las categorías básica, registrada y
certificada), que pueden producir este importante
insumo en zonas que no presentan restricciones
fitosanitarias para el cultivo.
El mejoramiento de variedades, así como los proce-
sos que incorporen biotecnología, son responsabi-
lidad de entidades públicas y privadas que
desarrollan sus actividades con los protocolos esta-
blecidos por el ICA, buscando mayor productividad,
sanidad y calidad de la papa. Los programas de
fitomejoramiento se concentran en Corpoica, la Uni-
versidad Nacional de Colombia y, algunos esfuerzos
de empresas privadas.
En cuanto al uso, aprovechamiento y afectación del
ecosistema de Páramo por la actividad de cultivo de
papa, se identifican diferentes causas sociales y econó-
micas dentro de las cuales vale la pena destacar: la am-
pliación de la frontera agrícola a manera de coloniza-
ción, la cual se vio favorecida por la titularización de
tierras condicionada al desmonte, por parte del INCORA;
el aumento de la demanda de este alimento debido al
crecimiento poblacional; los conceptos tecnológicos de
la Revolución Verde que no tuvieron en cuenta consi-
deraciones ambientales y sociales; la menor incidencia
de plagas y enfermedades en zonas altas; la falta de
tierras para las comunidades locales, así como el alto
costo de la tierra en zonas bajas e intermedias, especial-
mente aquellas con posibilidades de riego y la baja con-
ciencia y educación ambiental de los agricultores.
El Ministerio del Medio Ambiente, en la formulación
del Programa Páramo en el año 2002, identifica que
la relación de explotación del Páramo para el cultivo
de papa ha conllevado una significativa transforma-
ción y profundos cambios en la composición, estruc-
tura y dinámica de estos ecosistemas, básicamente por
la tumba y quema de la vegetación natural para el es-
tablecimiento de los cultivos.
Las graves consecuencias ambientales que ha traído
la destrucción del Páramo, por efecto del cultivo de
papa y sus actividades asociadas, así como el conjun-
to de factores de alteración e intervención antrópica
que se conjugan en estos valiosos ecosistemas, permi-
ten concluir que el uso antrópico del Páramo ha llega-
do a límites alarmantes (Rangel, 2000).
Al observar el Mapa No. 2 se encuentra que, actual-
mente, las principales zonas productoras de papa en
los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño
se superponen de manera significativa sobre las áreas
de localización de ecosistemas de Páramo, ya que en
ellos se encuentra el 40% de los ecosistemas de Pára-
mo del país, quienes alcanzan su máxima
representatividad en la cordillera Oriental (MMA, 2002).
Así mismo, se localizan Páramos en el 83.2% de los
municipios productores de papa (Tabla No. 3).
El modelo productivo monocultivo de papa, asociado
a pastos, es identificado como una de las principales
amenazas para los Páramos (Geoingeniería, MMA,
1999), lo cual plantea un enorme reto en términos de
manejo ambiental, adopción de buenas prácticas y
tecnologías apropiadas, así como la redefinición de la
relación cultural de los cultivadores de papa con el
ecosistema de Páramo.
A continuación, la Guía Ambiental para el Cultivo de
la Papa, detalla la situación de la actividad en los prin-
cipales departamentos productores del tubérculo en
Colombia y hace una breve descripción del sistema
productivo. Así mismo, se muestra la relación entre las
zonas productoras y los ecosistemas de Páramo, te-
niendo en cuenta las franjas de altura en las cuales se
concentran los cultivos de papa en los municipios pro-
ductores
http://74.125.113.132/search?q=cache:L-5D78yVkeQJ:
www.siame.gov.co/siame/documentos/
Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%2520Resoluci%
C3%B3n%25201023%2520del%252028%2520de%2520
julio%2520de%25202005/AGRICOLA%2520Y%252
0PECUARIO/Guia%2520Ambiental%2520para%
2520el%2520cultivo%2520de%2520la%2520papa.
pdf+CULTIVO+DE+PAPA&hl=es&ct=clnk&cd=20&gl=ve

No hay comentarios: